El uso de nombres genéricos de fibras textiles es obligatorio en el etiquetado de las prendas de vestir, tal como lo establece la NOM-004-SE-2021 “Información comercial - Etiquetado de productos textiles, prendas de vestir, sus accesorios y ropa de casa” (Publicado en el DOF el 14 de enero 2022). Los nombres genéricos de las fibras naturales se pueden consultar en la NMX-A-6938-INNTEX-2013 y los nombres genéricos de las fibras hechas por el hombre (artificiales y sintéticas) se encuentran en la norma NMX-A-2076-INNTEX-2013.
NOMBRES GENÉRICOS DE FIBRAS NATURALES
La norma NMX-A-6938-INNTEX-2013 “Industria textil - Fibras naturales - Nombres genéricos y definiciones”, establece los nombres de las fibras animales, vegetales y minerales. Nombres genéricos como:
Lana – Fibra que se obtiene de la oveja Ovis aries.
Mohair – Fibra que se obtiene de la cabra de angora Capra hircus aegagrus.
Algodón - Fibra que se obtiene de las plantas de la Gossypium.
Bambú – Fibra que se obtiene del tallo del Bambusa textilis.
Los nombres genéricos anteriores indican que las fibras textiles, de animales y vegetales, se obtuvieron de manera natural, sin modificación química. Con esto se entiende que si en la etiqueta de las prendas de vestir vienen los nombres genéricos: lana, mohair, algodón o bambú, significa que las prendas fueron elaboradas con dichas fibras naturales.
NOMBRES GENÉRICOS DE FIBRAS HECHAS POR EL HOMBRE
La norma NMX-A-2076-INNTEX-2013 “Industria textil - Fibras químicas - Nombres”, establece los nombres genéricos de las fibras sintéticas y artificiales. Nombres genéricos como:
Poliéster – Fibra que se compone de macromoléculas lineales que tienen, en su cadena, al menos 85 % de su masa de un éster de un diol y ácido tereftálico.
Elastano – Fibra compuesta por al menos 85 % de su masa de un poliuretano segmentado el cual, si es estirado tres veces éste regresará a su longitud inicial rápidamente cuando se retire la tensión.
Viscosa - Fibra celulósica obtenida por el proceso de viscosa.
El uso de estos nombres genéricos en las etiquetas de las prendas indica que son fibras elaboradas por el hombre, que no son obtenidas de manera natural, por lo que muchas de ellas, en su producción, son altamente contaminantes.
EVITA SANCIONES POR CONFUSIONES EN EL USO DE LOS NOMBRES GENÉRICOS DE LAS FIBRAS TEXTILES EN EL ETIQUETADO.
La NOM-004-SE-2021 en el punto 4.1 Información comercial indica que: La información acerca de los productos objeto de esta Norma Oficial Mexicana, debe presentarse en idioma español, ser veraz, describirse y presentarse de forma tal que no induzca a error con respecto a la naturaleza y características del producto.
El término “Lana” deberá utilizarse en las etiquetas de las prendas, cuando las fibras realmente se hayan obtenido del pelo del borrego, de acuerdo al punto 4.3.4 de la NOM-004-SE-2021, (excepto calcetines). De tal manera que si el contenido de fibras de una prenda es sólo llama, se puede etiquetar como 100% pelo de llama ó 100% lana de llama; en el caso de que fuera sólo fibra de conejo podría etiquetarse 100% pelo de conejo ó 100% lana de conejo; pero, insistiendo, “Lana” (únicamente ese término) es el que se obtiene del borrego (de acuerdo a lo establecido en la NMX-A-6938-INNTEX 2013).
El término elastano, es el nombre genérico que se deberá utilizar en México y no “Spandex” o “Lycra”, que son nombres comerciales.
Los términos “Viscosa de algodón” o “Viscosa de bambú”, son términos ambiguos que incumplen con la NOM-004-SE-2021, debido a que mencionan fibras de nombres genéricos que no están contempladas en las normas de referencia NMX-A-6938-INNTEX-2013 y NMX-A-2076-INNTEX-2013; es decir, la “Viscosa” es una fibra artificial, hecha por el hombre que en su elaboración puede utilizar celulosa obtenida del algodón, bambú u otras plantas y que en su proceso de elaboración (altamente contaminante) dan como resultado una fibra con propiedades lejanas a las que originalmente se tenían antes de su procesamiento. El proceso químico hace que las fibras naturales pierdan muchas de las propiedades que se les conoce, al ser transformados en viscosa. En las normas antes señaladas sí existen los nombres genéricos algodón, bambú o viscosa y no las de “Viscosa de algodón” o “Viscosa de bambú”, por lo que crea confusión. Hay que ser claros: Es algodón o es viscosa; es bambú o es viscosa.
Nota: Recordar que los nombres genéricos de las fibras químicas deberán escribirse con minúsculas.
* Para mayores informes contáctame por estas vías:
Ing. Francisco Ordóñez Ordóñez
Especialistas en Vestido y Textiles Evetex, S.C.
Cursos especializados en materia textil y normas.
Tel 5533 3145
evetex@hotmail.com
Facebook: Evetex, Especialistas en Vestido y Textiles.
Twitter: @evetex5
Comments