top of page

CAPACITACIÓN PARA EL SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN

  • Writer: Víctor Manuel Rojas Burgos
    Víctor Manuel Rojas Burgos
  • May 29, 2023
  • 7 min read

 

Programa RBC, Capacitación para Supervisores, Jefes y Gerentes de Producción.

Módulo I. lo nuestro es la capacitación en piso, en planta y en las instalaciones de las fábricas. Sesiones que iremos publicando aquí en Mexcostura, y complementaremos con ejercicios que podrán consultar en nuestra página Web, o por correo electrónico.


Esta experiencia constituye también una oportunidad para aprender y desarrollar más opciones con los mismos compañeros de aprendizaje (haremos una sesión práctica), a fin de ayudarlos a que esto sea más funcional, práctico y real.


El Supervisor de producción es la conexión, la interlocución entre la administración y las operaciones. Es aquel que conduce con autoridad delegada a un grupo humano, a él encomendado, hacia la obtención de metas con eficiencia y eficacia. El supervisor planea, organiza, dirige y controla; aplica el proceso administrativo a un nivel fundamentalmente operativo.


CONSIDERACIONES PARA LA CAPACITACIÓN:


El programa les pertenece, el éxito depende de ustedes mismos. Para que exista apego a un resultado concreto, se les recomienda contribuyan con su propia experiencia, por lo que es conveniente cuestionarse: ¿Qué espero de la capacitación? De forma que se presenten cuestionamientos al programa.


Ponga en práctica cada uno de los temas, ¡sea proactivo! Una vez que haya aprendido el tema, úselo hasta dominarlo.


Dé retroalimentación a los resultados. ¡Compártalos!


PROGRAMA


Tema 1. Autoridad y poder.

Tema 2. Tramo de control.

Tema 3. Inicio de operaciones.

Tema 4 Método de producción.

Tema 5. Meta de producción.

Tema 6. Coordinación de producción.

Tema 7. Reportes de producción.


1. AUTORIDAD Y PODER.


“Se entiende por autoridad a la capacidad que otorga un puesto para mandar y hacerse obedecer. Y por poder, a la capacidad de influir en las personas” (1)

“Tal concepto se relaciona con la jerarquía; lo que le da el derecho de mandar sobre los demás con liderazgo y responsabilidad, para que los subordinados actúen de determinada forma; así es como se da la relación de poder entre un superior y un subordinado” (2)


2. TRAMO DE CONTROL.


“Número de empleados que puede tener a su cargo y supervisar un jefe; es decir, el número de subordinados que un administrador puede dirigir con eficiencia y eficacia”. (3)

“La eficacia y eficiencia de un supervisor radicará en el monitoreo que el supervisor puede llevar a cabo para dar seguimiento y poder evaluar las funciones que realiza el personal a su cargo, en función del alcance de los objetivos” (4)


3. INICIO DE OPERACIONES


Para el inicio de las operaciones, solicitar a la gerencia la orden de producción del día, verificando que incluya:


CONTENEDOR.


El "contenedor" de la orden de producción. Incluye el corte de las piezas del modelo (separadas por tonos foliados y amarradas en bultos), las habilitaciones y materiales correspondientes: cierres, botones, etiquetas, piezas bordadas, etc.


NÚMERO DE LA ORDEN.


Modelo, colores y cantidad de prendas por tallas.

Ficha técnica (tela base, descripción, peso por metro cuadrado, color, consumo por prenda). Tela contraste, descripción, peso por metro cuadrado, color, consumo por prenda. Tallas: chica, mediana, grande, extra grande, etc; consumos y habilitaciones.


SAM.


Practica estándar (SAM total de la prenda y de cada una de las operaciones, desglose de operaciones, en el orden de su construcción, diagrama de construcción y confección. Revisar con atención las anotaciones sobre recomendaciones y cuidados en operaciones específicas. Indica el tipo de máquina, aguja que deben emplearse, guiadores y/o pies necesarios para realizar operaciones especiales. Cuotas bihorario por operación. Lay Out de confección).


HOJA DE ESPECIFICACIONES.


Y tolerancias dimensional, funcional, construcción y confección, para el aseguramiento de calidad. Señalando:


Dimensional.


Esta inspección es totalmente cuantitativa. Es importante contar con la tabla de medidas para todas las tallas de la orden de producción.


Visual.


El que refiere al aspecto de la prenda, caídas de cuellos, pliegues, contrastes y combinaciones de estampados y/o aplicaciones (Una manga más larga que la otra, hombros caídos, el cuello chueco, o con distintos anchos).


Funcional.


Este criterio refiere al uso y funcionamiento de la prenda (para lo que fue diseñada y confeccionada). Elongación y recuperación de elásticos, cardiganes, corrido de cierres, botones que entren en los ojales, cuellos que al probarlos en un modelo, permitan que la cabeza pase libremente, y que no queden deformes después de la prueba.


De construcción y confección.

Este criterio de inspección se refiere a la atención en puntos concretos en todas y cada una de las operaciones de confección que tenga la prenda a producir. Calibre y color del hilo para costuras interiores, costuras exteriores, aplicaciones, etc., número de puntadas por pulgada.


Muestra física. Solicitar la corrida de pre-producción hecha en piso de la planta de confección para la confirmación de habilitaciones y materiales completos.


4. MÉTODO DE PRODUCCIÓN.


CUOTAS DE PRODUCCIÓN.

Para las cuotas de producción y para determinar las cargas de trabajo, es necesario conocer la fecha de entrega del pedido, el SAM de la prenda y el número de prendas a confeccionar; adicionalmente, determinar el número de operarias y maquinaria disponible para destinarla a la orden de producción.


EFICIENCIAS DEL PERSONAL DE COSTURA


De las últimas 4 semanas. El requisito es tener operarios (as) con una eficiencia por arriba del 80%, y es responsabilidad del Supervisor para que su módulo de confección pueda cumplir con los objetivos de producción. Esto se logra en la línea de confección haciendo el registro bihorario de la producción por cada operario. El Supervisor toma la responsabilidad de trabajar en la eficiencia y método de trabajo, y del personal con bajo rendimiento. Se establecen tiempos para hacer la recertificación a los 4 meses, para dicho personal.

Se evalúa el modelo, desglose y tiempos estimados para su proceso de confección. Se calculan los minutos de estancia en el módulo para su confección. Y se determina el tiempo de término y entrega a empaque.


De acuerdo al diagrama del flujo de las operaciones, se establece el Lay Out de confección, y se asignan las operaciones y cargas de trabajo bihorario a cada operaria (o) de la línea o módulo.


Para inicio de la producción de confección, se asigna operación y cuota de producción a cada operario, revisando, inspeccionando la operación realizada, el método del operario y tiempo de la operación, validando el flujo del primer lote de prendas confeccionadas. ¡Nada se deja en automático!

Se comunican los defectivos a considerar en el modelo a confeccionar y recomendaciones sobre los defectivos por atender. Se refiere a las causas y a los detalles que provocan que el producto quede fuera de especificaciones; ejemplos: tono de hilo, tipo de botón, número de puntadas por pulgada, distancia entre costuras del pespunte y medida de abertura de ojal.

Impresión y entrega de formatos. Se imprimen el formato de control de bultos, el formato para inspección de calidad, registro bihorario de producción, mantenimiento e incidencias. Se instruye al corredor de bultos sobre el flujo de los procesos de confección en línea, no en módulo. Se acercan las habilitaciones y se entrega el corte a los operarios.

MÉTODO DE CONFECCIÓN.


Se debe determinar entre trabajar con una línea de producción tradicional (preparación, subensambles y armado de prenda), o un módulo de confección. Y preparar el Lay Out correspondiente a la orden de producción.

La primera opción es el Lay Out propuesto por ingeniería (cuando hizo la corrida de muestras en pre - producción), validado y autorizado por el gerente de confección.

5. META DE PRODUCCIÓN.


La meta de producción se determina en función de la capacidad instalada del taller y las máquinas de sus líneas de confección, que es el total de minutos disponibles para la confección, a razón de operario / máquina. Se calcula por el número total de asistencia de operarios, multiplicado por las 9 horas (ejemplo) del turno (el total de minutos de un turno, es la multiplicación de 9 horas laborales del turno diario, multiplicado por 60 minutos que tiene una hora), dando un total de 540 minutos por turno/operario.

Total de operarios

T. oper. presentes

Minutos del turno

T. minutos

Capacidad

36

32

540

17,820

En segundo término, se toma de la orden de producción el SAM total de la prenda a confeccionar. Para este ejemplo, la prenda es de 26 minutos de SAM.

Y se divide el total de minutos de capacidad instalada entre el SAM total de la prenda para determinar el número de prendas a producir en el turno.


El objetivo de la planta de confección (ejemplo) indica que el rendimiento de eficiencia mínimo es del 85%; por tanto, la meta mínima de confección, que se le pide a la línea de producción de acuerdo a este ejemplo, será la siguiente:


Para este ejemplo, la meta mínima de producción es de 583 prendas terminadas, por turno.


6. COORDINACIÓN.

  • Registro de inventarios de producción en proceso (avances por operación, bulto, talla, colores y modelos).

  • Confirmación de los reportes de calidad.

  • Información de los resultados de eficiencia por operario y operaciones del día anterior.

  • Reportar las incidencias de fallas de mantenimiento en maquinaria e instalaciones.

  • Revisar, al inicio del turno, la cantidad del personal que asistió por línea para hacer los ajustes necesarios.

  • Reunir a los operarios al inicio de la jornada, con duración de 5 minutos, para indicar el programa, órdenes de producción y objetivos del día. Modelo a confeccionar, especificaciones y fecha de entrega.

  • Fijar objetivos: Orientar, instruir, capacitar, entender, atender, comprender y comunicar sanciones, recomendaciones y reconocimientos.

  • Evaluar y calificar al personal. Instruir al personal, sobre todo en la prevención y la solución de problemas, documentando los errores (Expediente de Experiencias) y realizar ejercicios de identificación de las áreas con oportunidad de error (ACOR).

  • Coordinación y seguimiento de la confección. Supervisar la entrega de trabajo a cada costurera, verificar el avance del corte en confección. Checar el flujo correcto de la confección. Atención a las dudas del personal. Establecer el respeto al orden y la disciplina en su línea de producción.

  • Recibir los reportes Bihorario de calidad, confección y mantenimiento. Evalúar el balance de las operaciones en la línea de producción. Analizar los datos y confirmar directamente en el piso de producción. Resolver cuellos de botella, incidencias de calidad y paros de producción. Checar que el tiempo real de la operación coincida con el SAM, que determinó ingeniería. O bien, dar las indicaciones para que se realicen los ajustes necesarios.

7. REPORTES


  • Tiempos y cuotas de producción por operación.

  • Políticas y normas para la coordinación y control de la producción.

  • Operación y control en piso.

  • Control de avance de bultos y corte de la orden de producción.

  • Estandarización del método de confección por operaciones.

  • Control del destajo diario por operario.

  • Control bihorario del avance de la confección por operaciones y operario.

  • Control estadístico de la calidad por operación /modelo y por operario.

  • Prendas terminadas y minutos aplicados a la confección.

  • Total de minutos invertidos a las prendas terminadas y confeccionadas.

  • Relación minutos de operarios, por cada prenda confeccionada y terminada.

  • Total de pedidos en piso de confección.

  • Total de composturas y mermas de confección.

  • Total de fallas de maquinaria y equipo.

Casi todo inicio de proyectos parece un caos, ya sea porque es el encuentro de lo establecido contra lo nuevo. O bien, porque el cambio parece improvisado. Casi siempre es algo de ambas cosas. Se requiere decisión, convicción y apoyo de la dirección de la empresa.

Esta es nuestra propuesta de inicio para el curso de capacitación a supervisores. Este es el mejor momento para la capacitación en su negocio. Hágalo. Reúna a su equipo, intégrelos.


 

*Notas 1, 2,3 y 4. CUAED UNAM. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. Coordinación de universidad abierta y educación a distancia.


Para recomendaciones y apoyo.

Contáctenos:

ROJAS BURGOS CONSULTORES S.C. rojasburgosconsultores@hotmail.com

www.rojasburgosconsultores.com

Whats App: 33 1556 0805 / 55 2535 2760

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
ÚNETE A NUESTRA LISTA DE CORREOS

¡Gracias por tu mensaje!

Copyright © 2023 Mexcostura. Todos los derechos reservados. Diseñado por MOM&Media

bottom of page