La Moda contra ataca: México responde a la Deuda, a la Remesa y a la Ignorancia.
- Por Obed Animas
- Jun 9
- 3 min read
Escrito por @obedanimas Asesor de Marcas Mexicanas.
En un momento donde los aranceles, las amenazas a las remesas y la criminalización del migrante mexicano resurgen como discurso oficial desde Estados Unidos, la Moda mexicana levanta la voz. Donald Trump insiste en deteriorar la imagen pública de México: desde cambiar el nombre del Golfo de México hasta declarar un “Día del Golfo de América”. Todo parece parte de una estrategia para justificar cuotas, expulsiones y políticas nacionalistas que afectan directamente a los mexicanos.

La desesperación de Trump frente a la abrumadora deuda externa del gobierno
estadounidense —que en 2024 superó los 34 billones de dólares— lo ha llevado a buscar culpables externos y soluciones rápidas, aunque injustas. En su intento por equilibrar las finanzas, ha puesto en la mira a los migrantes mexicanos, las remesas y el comercio bilateral, como si cargarle la factura a México fuera la salida fácil a una crisis provocada desde adentro.
Pero hay un dato que incomoda a quienes nos minimizan: de acuerdo con los últimos conteos, los mexicanos continúan representando la mayor parte de la población migrante en Estados Unidos, con más de 39 millones de personas. Una fuerza laboral clave, muchas veces en los trabajos que los estadounidenses no desean hacer. Son quienes pagan impuestos, sostienen industrias enteras y no se rajan.
En 2024, nuestros paisanos enviaron a México 64 mil 745 millones de dólares en remesas, según datos del Banco de México. Un nuevo máximo histórico. Si el gobierno estadounidense activara impuestos sobre esos envíos, podría recaudar alrededor de 2 mil 266 millones de dólares al año. Es decir, nos atacan mientras dependen de nosotros. Contradictorio, pero revelador.
Ante este panorama, la Moda se convierte en trinchera.

Willy Chavarría: París como escenario de orgullo latino.
Desde París, en febrero de 2025, Willy Chavarría presentó su colección Otoño-Invierno en la Semana de la Moda Masculina. Nacido en Fresno, California, pero de raíces mexicanas, ha hecho de la moda una herramienta de visibilidad y protesta. Sus pasarelas han homenajeado a trabajadores latinos, inmigrantes, cuerpos reales y la diversidad cultural. Mientras sonaba Querida de Juan Gabriel, modelos desfilaron encarnando la dignidad cotidiana de quienes muchas veces son invisibles para el sistema.

Patricio Campillo: un gesto que resonó desde Nueva York.
En el New York Fashion Week de febrero de 2025, el diseñador mexicano Patricio Campillo apareció con una camiseta que decía “El Golfo de México”. Fue su respuesta directa a la iniciativa de Trump de imponer el nombre de “Golfo de América”. Un gesto sutil, pero cargado de poder simbólico: un recordatorio de que nuestras raíces no se borran ni se renombran.

Víctor Barragán: estética incómoda desde el corazón de Nueva York.
Desde su residencia en Nueva York, Víctor Barragán ha creado un universo estético provocador y desafiante. Fundador de la firma Barragán, retrata las tribus urbanas mexicanas y rompe esquemas de belleza tradicional. En 2024, comenzó a usar inteligencia artificial en videos que expone temas como discriminación, explotación y adicciones. Crudo, sí pero necesario.

Lucero Ibarra: resistencia estética desde México.
En México, la diseñadora Lucero Ibarra lanzó en 2025 una colección que recupera símbolos mexicas y los convierte en estandarte de orgullo y conciencia. El Calendario Azteca, la geometría teotihuacana y la cosmovisión ancestral son parte de una propuesta que habla de arraigo, lucha social y sensibilidad contemporánea. Su mensaje: mantener la resistencia latina ante el racismo global y abrazar la herencia con dignidad.
La Moda mexicana está enviando un mensaje: no nos callamos, no nos agachamos y no nos vendemos barato. En un momento de tensiones políticas y económicas, el diseño es también un acto de defensa nacional.
¿Y tú, como marca, diseñador, creativo o medio: qué imágenes pondrás en las pasarelas, en tus campañas y redes sociales? ¿Seguirás vendiendo tendencias vacías o te atreverás a despertar conciencia y sumarte a un movimiento nacional?
Comments